jueves, 21 de noviembre de 2019
TEPOTZOTLÁN EN LOS ALBORES DE LA REVOLUCIÓN
Para el año 1900, Tepotzotlán ostenta dentro de su territorio siete haciendas, que en la primera década del siglo XX, habrán ejecutado al dedillo el régimen porfirista, y reprimido y forzado a trabajos mal pagados a la población indígena y campesina de nuestro municipio. Sabemos que el 20 de noviembre de 1910 estalla la revolución en el país. En ese año el presidente municipal es don Agustín Espinoza, cacique que en ocasiones anteriores había ocupado el cargo.
Para 1911, año en que se entronizó en la capital don Ignacio Madero, Juan Ángeles y posteriormente Ángel Villarreal, se alternan en la presidencia municipal. Una de las acciones que realiza Madero en la presidencia, es restituirle sus bienes a la Compañía de Jesús, hecho por el cual, el seminario de Tepotzotlán les es entregado en su totalidad, estipulando que su rector sería el padre Gonzalo Carrasco, afamado pintor y sacerdote, personaje de varias leyendas revolucionarias de nuestra demarcación que contaremos en otra oportunidad.
*Texto de Juan de Dios Maya Avila El Jorobado de Tepotzotlán
martes, 8 de octubre de 2019
RESULTADOS DEL SÉPTIMO CONCURSO ESTATAL DE CUENTO Y POESÍA PARA NIÑOS Y JÓVENES SAN MIGUEL CAÑADAS TEPOTZOTLÁN 2019
![]() |
Primer lugar: Versos a madre muerta, por Fernanda Reyes Rueda, originaria de San Miguel Cañadas, municipio de Tepotzotlán.
Segundo lugar: Un día en la Morgue, por Regina Rojas Mejía
de Cuautitlán Izcalli.
Tercer lugar: Amor en guerra, por Mariana Estefanía García
Campos, de Tlalnepantla de Baz.
![]() |
la maestra María de los Ángeles Ocampo Villa (extrema derecha), Juan de Dios Maya Avila (a su lado), Agustina Trejo (niña lectora) y el maestro Jesús Francisco Conde de Arriaga (extrema izquierda). |
Premio especial del jurado a Karen Itzel García Hernández
por su texto El Secreto Oscuro. Aclaramos que Karen no
estuvo entre los tres primeros lugares por ser originaria y vivir en
Guadalajara, Jalisco, y el presente concurso es meramente mexiquense. No obstante,
el concurso nació para incentivar la creación literaria y por ende decidimos
dar este premio especial a Karen.
![]() |
David Maya Avila, presentó el libro Érase un dios jorobado (cuentos, leyendas y poesías de Tepotzotlán) |
![]() |
Érase un dios jorobado (leyendas, cuentos y poesías de Tepotzotlán) |
En breve estaremos publicando los textos ganadores y también
las menciones honoríficas, entre quienes destacan Agustina Trejo y Xóchitl Santillán,
por ser recurrentes ganadoras de este concurso. Nos acompañaron como jurado de
este concurso los maestros Jesús Francisco Conde de Arriaga y Fabiola Camacho,
así como nuestra jurado de cada año Lorel Manzano. Estuvo presente la maestra
María de los Ángeles Ocampo Villa, quien este año fue orgulloso motivo de
homenaje por parte de nuestro concurso. Josué Váquez Ake, dos veces ganador consecutivo
del concurso estuvo leyendo su obra en el pódium y la maestra Haydeé Vergara y
Ricardo Maíz nos obsequiaron con su arte teatral y David Maya Avila presentó el libro Érase un dios jorobado. Una fiesta cultural en los
Pueblos Altos de Tepotzotlán. Gracias a todos los asistentes y principalmente a
los niños, niñas y jóvenes concursantes que este años sumaron más de 200 trabajos
provenientes de Teotihuacán, Tlalnepantla, Malinalco, Tenango del Aire,
Tenancingo, Amecameca, Valle de Bravo, Joquicingo, Sultepec, Temascaltepec,
Otumba, Izcalli, Cuautitlán, Coyotepec, Villa del Carbón, Chapa de Mota,
Jilotepec, Toluca, El Oro, Metepec y, aunque no pudieron participar de manera
oficial, llegaron trabajos de Jalisco, San Luis Potosí y la Ciudad de México.
Gracias a todos.
![]() |
maestra Haydeé Vergara y Ricardo Maíz, nos regalaron una tarde teatral |
![]() | |
|
![]() |
Juan de Dios Maya Avila con la maestra Lorel Manzano, quien desde hace años apoya este concurso |
martes, 16 de julio de 2019
SÉPTIMO CONCURSO ESTATAL DE CUENTO Y POESÍA PARA NIÑOS Y JÓVENES SAN MIGUEL CAÑADAS TEPOTZOTLÁN 2019
En Honor a las
Fiestas Patronales del Pueblo de San Miguel Cañadas y este año en homenaje a la
historiadora María de los Ángeles Ocampo
Villa:
SÉPTIMO Concurso estatal de Cuento
y Poesía para Niños y Jóvenes
San Miguel Cañadas TEPOTZOTLÁN 2019
![]() |
Ilustración de Miguel Ángel Gómez https://www.facebook.com/miguelangel.gomez.18400700 |
1) Abierto a
niños, niñas y jóvenes que tengan entre 4 y 17 años de todos los municipios del
Estado de México y la capital Toluca (originarios de las entidades mexiquenses o que
vivan en ellas). Excepto aquellos que ganaron el primer
lugar en las emisiones anteriores.
2) Los
participantes deberán enviar un cuento o poesía de mínimo una cuartilla y
máximo cien páginas, de tema y forma libres. La única condición es que sea
totalmente de su autoría y no haya sido premiado en otro concurso.
3) Los
trabajos de cuento y poesía se presentarán en hoja tamaño carta, a mano (con
letra legible), máquina de escribir, impreso de computadora o vía electrónica
a: paraelconcursoliterario@hotmail.com
4) El
escrito comenzará con el título de la obra. El nombre completo del autor estará
debajo del título y al final de cada escrito deberán ponerse los siguientes
datos de contacto: dirección y teléfono y en caso de contar con él, correo
electrónico.
5) Los
trabajos podrán ser entregados de manera personal en El Sitio Maya (carretera estatal Arcos del Sitio s/n, San Miguel
Cañadas, Tepotzotlán, de 9 am a 5 pm) o enviarse por servicio postal o
mensajería a la siguiente dirección: Avenida Independencia número 1104 interior
7, colonia Reforma y Ferrocarriles, Toluca de Lerdo, México, código postal
50070 o vía electrónica a paraelconcursoliterario@hotmail.com.
6) La fecha
límite para enviar los trabajos será el domingo 29 de septiembre del 2019. Para
mayores informes, acceder a la página electrónica de El Jorobado de Tepotzotlán: tepovillachapayanexas.blogspot.mx así
como a la página de facebook Jorobado de
Tepotzotlán.
7) Premios:
Primer Lugar $1,500 pesos, paquete de libros y publicación de la obra en
formato digital; Segundo Lugar $500 pesos, paquete de libros y publicación de
la obra en formato digital; Tercer Lugar paquete de libros y publicación de la
obra en formato digital. Se otorgarán menciones honoríficas. Los premiados
tendrán como incentivo extra un año de alberca gratis en El Sitio Maya. La premiación, abierta al público, se realizará el
sábado 5 de octubre en ceremonia solemne acompañada de actividades culturales
en el centro gastronómico y cultural El Sitio Maya, ubicado en la Carretera
estatal Arcos del Sitio s/n, pueblo de San Miguel Cañadas, Tepotzotlán, México.
Para Mayores informes llamar al 017222152749
Agradecemos los apoyos de
las siguientes empresas e instituciones:

HISTORIADORA MARÍA DE LOS ÁNGELES OCAMPO VILLA
Un pueblo es tan grande como los maestros que lo
forjan. Tepotzotlán se puede preciar de haber tenido maestros de gran calidad y
de enorme humanidad. Una de ellas, querida y respetada por quienes tuvimos la
fortuna de ser sus alumnos en la Preparatoria Oficial Número 27, es la maestra
María de los Ángeles Ocampo Villa. Veracruzana de origen (paisana de Alegre y
Clavijero), decidió hacer de Tepotzotlán su patria chica. A su labor de
enseñanza hemos de aunar el reconocimiento a nivel internacional por su labor
como historiadora y principalmente por ser la encargada de resguardar y
estudiar el acervo bibliográfico que comprende la Antigua Biblioteca Pedro
Reales del Museo Nacional del Virreinato, gracias a su perfecto dominio del
latín y del griego, lenguas cuya cátedra ha impartido en instituciones como la
Universidad Pontificia de México. Su labor como catalogadora de fondos
conventuales le ha permitido publicar distintos títulos y artículos,
convirtiéndose en un referente obligado para los investigadores del periodo
novohispano. Sus estudios contemplan, por ejemplo, el ensayo en torno a las
marcas de fuego en los libros antiguos, el análisis de la biblioteca de don
Alonso Núñez de Haro y Peralta, y las astucias de los impresores Zúñiga y
Ontiveros. Actualmente es profesora investigadora titular del Museo Nacional
del Virreinato y, por supuesto, orgullosa guardiana de nuestra más antigua
biblioteca. Por ello y muchas cosas más, y con profundo cariño y respeto, dedicamos la séptima emisión de nuestro concurso a la gran maestra María de los Ángeles Ocampo Villa.
martes, 9 de julio de 2019
EL SEÑORÍO DE SAN MATEO XÓLOC Y EL CÓDICE GARCÍA GRANADOS
San Mateo Xóloc. Uno de los pueblos más emblemáticos de Tepotzotlán, es a la fecha una hermosa comunidad que se yergue en las faldas de la serranía, haciendo de su geografía un mosaico de flora y fauna y de sus calles empedradas un intrincado laberinto que corre entre breñas y apantles, barrancas y caseríos. Sin embargo, hubo un tiempo en que esta humilde población fue incluso más importante que la cabecera Tepotzotlán. El códice que hoy les presentamos así lo demuestra. Se trata del llamado Techialoyan García Granados, de suma importancia para el estudio de las genealogías de los tlatoanis de los principales señoríos del Anáhuac.
Literalmente, un nopal genealógico (y decimos nopal porque así está pintado, en lugar de un árbol) que comienza con la llegada del tlatoani chichimeca Xólotl al Anáhuac y culmina con los descendientes de Motecuhzoma (Moctezuma) Xocoyotzin, ya en las postrimerías de la invasión hispana y la caída de México. En el periplo genealógico, se repasa a los señoríos de Azcapotzalco, Culhuacán, Texcoco, Tlacopan, entre otros tantos. De nuestra región resaltan Xilotepec, Cuautitlán y, caso singular, San Mateo Xóloc en lugar de Tepotzotlán. ¿Por qué es así? Xóloc fue refundado por el mismísimo tlatoani Xólotl, piedra angular del códice mencionado, cuando éste entra guerreando contra los otomíes a nuestro territorio y se establece en él por un tiempo, antes de seguir su peregrinaje que le haría dominar buena parte del Anáhuac y tener qué ver con el establecimiento y fundación de casi todos los señoríos importantes, entre ellos, por supuesto, el de sus grandes herederos: Texcoco, que iba a relucir algún día bajo la tutela del más prominente nieto de Xólotl: Nezahualcóyotl.
En el siglo XII, Xólotl conquistó San Mateo, se estableció allí por un tiempo y al partir, aquella pequeña ciudad (altepetl “Cerro agua” —metáfora de urbe— tal y como se menciona en el códice) mantuvo su importancia algunos años. Ya antes había cobrado supremacía ante el mismo Tepotzotlán, puesto que cuando nuestro territorio pertenecía al gran señorío de Cuautitlán, uno de sus tlatoanis, Necuamexochitzin, en el año de 931, decidió que la cabecera de su imperio sería Miccacalco (quizá el nombre antiguo de San Mateo), el actual barrio de San José, en San Mateo Xóloc. Se le puso el nombre de Miccacalco, que quiere decir “Casas de los muertos”, porque allí cayeron unos rayos sobre algunos señores y señoras de la nobleza cuautitlanaca y todos murieron. En el 1108, el tlatoani Teiztlacoatzin, decide que la cabecera del señorío de Cuautitlán será San Mateo Xóloc, por ello no es de extrañarse que el gran guerrero chichimeca Xólotl, entrara guerreando por San Mateo en lugar de Tepotzotlán, puesto que San Mateo era de mayor importancia. Cabe mencionar una leyenda que recabó la maestra Concepción Peza Puga, y que refiere la importancia que tuvo San Mateo Xóloc aún cuando a la postre Tepotzotlán lo fue desplazando y asumiendo a su territorio. Se dice que cuando los aztecas venían en su peregrinación desde Aztlán, llegaron a un lago que estaba en medio de San Mateo y allí, al centro del mismo, vieron que crecía un nopal y sobre el nopal desplegaba sus alas un águila real. Esperaron a que el águila devorara una serpiente para que se cumpliera el símbolo fundacional que les había profetizado Huitzilopochtli, pero el águila se echó a volar y sería la misma que, años después, volviera a aparecérseles entre los tulares donde habría de fundarse la huey Tenochtitlan.
En las imágenes que hoy les presentamos, todas pertenecientes al techialoyan García Granados, se puede apreciar a un tlatoani sobre el nombre Xolocaltepetl (“La ciudad de Xóloc”), al tlatoani Xólotl y su mujer, algunos topónimos y detalles del nopal genealógico de los tlatoanis mexicas y una pintura del último de ellos, el gran Cuauhtémoc.
*Texto de Juan de Dios Maya Avila El Jorobado de Tepotzotlán
martes, 2 de julio de 2019
TEPOTZOTLÁN EN 1753
En el año de 1753 se encargó a don Joseph de Paez, artista distinguido por su “delicado pincel”, que realizara un mapa donde pudiera apreciarse la obra del desagüe de Huehuetoca en la que tanto trabajó don Carlos Singüenza y Góngora. Para fortuna nuestra, dentro del cuadro quedó plasmado el pueblo de Tepozotlán (Tepotzotlán) y algunas de sus comunidades más importantes: Xochimanga, San Matheo (San Mateo Xóloc), Santiago Quautlalpan (Cuautlalpan) y un pueblo llamado Xochitlan cuyo camino llevaba hasta San Francisco, quizá Magú.
Otros detalles son apreciables en la pintura, como el puente antiguo que aún subsiste en las inmediaciones de la actual estación de bomberos y el puente de acceso a Tepotzotlán, o sea, el Puente Grande de Santa Bárbara. Miramos también el Río del Brasuelo, tristemente hoy convertido en canal de aguas negras y donde se está cayendo a pedazos el hermoso puente barroco de Ferdinando VI. Detalles hay de los pueblos antiguos pertenecientes a Tepotzotlán, como Tepujaco (Tepojaco), que a la postre le fueron despojados. También profusa es la descripción de Cuautitlán, Huehuetoca, Coyotepec, Teoloyucan y Zumpango, entre otros. Dejo imágenes también del cerro del Zincoc (Zincoque), cumbre sagrada de la nación otomí. El cuadro se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Historia.
*Texto de Juan de Dios Maya Avila El Jorobado de Tepotzotlán
jueves, 4 de abril de 2019
TEPOTZOTLÁN Y LOS APANTLES
Colegio de San Francisco Javier, Tepotzotlán, Estado de México. |
La cultura histórica de Tepotzotlán se halla viva en sus
costumbres y legados. La cosmovisión prehispánica, el arte y oficio
novohispano, la fecundidad decimonónica y la modernidad del siglo xx se palpan en sus pueblos y barrios
que aún reproducen las enseñanzas pretéritas. Ejemplo de ello, son los apantles
o canales de agua rodada que se utilizan en el municipio para fines
principalmente agropecuarios, aunque también existan beneficios en la
piscicultura y la ecología. Esta técnica de riego nos viene de épocas prehispánicas.
Seguramente los primeros en implementarlas en nuestra demarcación fueron los
otomíes, aunque la palabra que ha persistido a los siglos sea de origen
náhuatl: apantle.
Manantiales utilizados para hacer rodar el agua por los apantles |
Se trata de angostos caños que utilizan la declinación de los
terrenos para regar los sembradíos mediante la gravedad, haciendo útiles las
parcelas más allá del tiempo de lluvias. Tenemos noticias de que los jesuitas
se apropiaron de los apantles, a los cuales ellos llamaron acequias, para, ahora sí que literalmente, llevar “agua
a su molino” y abastecer en general al colegio de San Francisco Javier, hoy
egregio Museo Nacional del Virreinato, donde cunden los vestigios hidráulicos
(algunos destruidos, como el dicho molino, que desgraciadamente quedo en los terrenos
que se robó Juan José Mendoza Zuppa). Este apropiamiento de los apantles o
acequias, causó graves conflictos entre los nahuas y otomíes de Tepotzotlán y
los jesuita.
![]() |
Dique en uno de los apantles de San Miguel Cañadas |
Para nuestra fortuna, aún quedan vestigios de estos caños de riego
en pueblos como San Mateo Xóloc, Santiago Cuautlalpan, Santa Cruz y por
supuesto en los Pueblos Altos: Cañada de Cisneros, Dolores y San Miguel
Cañadas, donde además se construyen nuevos apantles prodigando así esta
herencia cultural. Dejamos a ustedes el video en nuestro canal de youtube,
esperando se suscriban al mismo.
*Texto de Juan de Dios Maya Avila El Jorobado de Tepotzotlán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)