jueves, 20 de noviembre de 2025

ZAPATISTAS Y CARRANCLANES (Tepotzotlán durante la revolución mexicana)

Pueblo de Tepotzotlán en 1914


La revolución fue un desangre y regadero de tripas por allá y acullá. Mucho miedo se sentía en los pueblos. Tepotzotlán padeció varias veces el paso de gavillas revolucionarias por nuestro territorio, las más de las veces para hacerse de pertrechos, dinero y mujeres. Sobre todo mujeres. Por eso nuestra sierra cunde de cuevitas que la gente excavaba en cañadas y voladeros, donde escondían a las niñas en edad de merecer. Entre más intrincada la cueva, mayor la posibilidad de conservar el honor.

Y cómo no iba a ser nuestro pueblo bocado predilecto de tanto gañán que oía de él, si afamado es por su templo de oro. Habrían de pensar que la gente aquí era rica. Pero el oro era de Dios. Bueno, de los padrecitos, que dicen que son Dios. Aunque apesten a azufre. Con perdón sea dicho. Los demás éramos puro campesinado, de pata a ráiz y panza retacada de frijoles y chile. Armas para defendernos no teníamos. Si acaso alguno guardaba su rifle de chispas y ya era mucho.

Durante cierta mañana limpia y azul de 1917, entró una tropas de carrancistas a despojar a la gente de nuestro pueblo y esos jijos de su chivo padre, nos dejaron sin nada. Y como hay días en que al perro flaco se le cargan las pulgas, aquella misma tarde, para acabarla de amolar, no salíamos aún del espanto, cuando se divisó una gavilla de zapatistas que se acercaban con el mismo propósito que los carranclanes. ¿Ya que escondíamos si no quedaba nada?

Los habitantes del pueblo, asustados y con la preocupación de que ya no tenían víveres que ofrecer, se apertrecharon en el seminario jesuita. El sacerdote Camilo Argüello llamó al presidente en turno, Ángel Peza, para encontrar juntos una solución y decidieron entonces subir a la torre del templo para hacer sonar las campanas como una medida desesperada. En el trance, Ángel Peza sacó sus prismáticos y observó que los zapatistas estaban a escasos dos kilómetros del pueblo, por ahí del puente viejo que se alza por rumbo de las Cuatro Milpas. "En ese instante, el sol envió sus haces de luz al hermoso seminario, iluminando la señorial torre. Los soldados viraron, retrocedieron y se alejaron", recordaba en sus Memorias nuestra querida maestra Concepción Peza Puga, hija de don Ángel.

El sacerdote y el edil no daban crédito a lo sucedido y bajaron a comunicárselo al resto de los tepotzotlecas quienes seguramente suspiraron de alivio. Tiempo después, uno de los zapatista que venía en esa gavilla le confesó a gente oriunda de aquí que aquel día venían con intenciones de saquear Tepotzotlán, pero vieron mucha gente en la torre y que brillaban intermitentemente, como si trajeran bayonetas o carabinas cromadas de las que no fallan. Entonces el jefe de los zapatistas dijo "ámonos, que ahí están los carranclanes y son de a madres".




 

 *Este texto es un fragmento del libro Ncogüe (crónicas de Tepotzotlán), con el cual Juan de Dios Maya Avila se hizo acreedor al Primer Certamen Estatal de Cronistas "Yoyontzin Nezahualcóyotl" 2025

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario